top of page
Buscar

Análisis de Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

  • Atenea
  • 13 sept 2019
  • 12 Min. de lectura

Actualizado: 14 sept 2019

Hoy les traigo el análisis de una obra muy conocida pero de la que poco se sabe. Tuve que realizar este análisis para una materia de la facultad, pero realmente disfruté hacerlo, investigué mucho y me divertí realizándolo, así que decidí compartirlo con ustedes, quizás pueda servirles.


1. Autor. William Shakespeare.

Hoy en día se cree que el autor de Romeo y Julieta es Shakespeare, pero lo único que él hizo fue llevar esa historia al teatro, volviéndola más popular. La primera narración que se conoce de esta obra proviene de un autor italiano llamado Masuccio Salernitano, por la época del 1400 aproximadamente. Unos años antes de que naciera Shakespeare, la historia se traduce al inglés y se defiende en varias versiones distintas. Pero es Shakespeare quien toma el argumento de la historia y la lleva al teatro. La primera versión shakespeariana de Romeo y Julieta se estrena en 1594.

William Shakespeare nace el 26 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra. Cuando apenas tenía tres años, su familia perdió todas sus riquezas, por lo que Shakespeare tuvo que ejercer diversos oficios, aunque sin llegar a consolidarse en ninguno. A los dieciocho años se casa con una mujer de veintiséis, y tres años después ya es padre de tres niños. Por razones que se desconocen, Shakespeare abandona a su familia cuando cumple veintidós años y se marcha a Londres. Por cinco años, fue un desconocido actor de teatro. Era una costumbre de la época que cada compañía de teatro adaptara obras ya conocidas a su propio estilo, de eso dependía su éxito de público. A Shakespeare le interesó el tema y aprendió a modificar y reescribir con su estilo obras conocidas, asumiendo el papel de adaptador y dramaturgo de la compañía en la que trabajaba. Empezó también a escribir obras propias, inspirado en piezas de otros escritores y en temas e historias populares. A medida que va dando a conocer sus obras, su fama se crece. Con la fama, Shakespeare hace buenos contactos con nobles de la época, entre quienes se encuentra el conde de Southampton, a quien le dedica varios de sus Sonetos. También, pasa a una prestigiosa compañía teatral, la Compañía de Lord Chamberlain, llamada Compañía de los Hombres del Rey, que le dio más prestigio aún. Además, Shakespeare consolida su posición económica al hacerse accionista del teatro El Globo, donde se representaban mayormente obras suyas. En un contexto donde tenía una mejor economía, gran apoyo político, y con mayor experiencia de vida, pudo explorar nuevas técnicas teatrales y meter en sus obras problemas psicológicos, morales y sociopolíticos que transcurrían en su época y conmovían a hombres de todos los tiempos y lugares. Tal es el caso de Hamlet, La tempestad, el Cimbelino, entre otras. Con más de cuarenta años, Shakespeare decide establecerse en su pueblo natal, donde tenía ya varias propiedades, pero no pierde contacto con Londres y su ambiente teatral. Sigue escribiendo, y no pareciera que se cansara de hacerlo. Luego de una fiesta, a Shakespeare le agarra fiebre y muere pocos días después, el martes 23 de abril de 1616, el mismo día que fallece Cervantes, en España. Tenía cincuenta y dos años.

El teatro de Shakespeare se caracteriza por un elevado juego lingüístico de los personajes, tanto en la tragedia como en la comedia, que demuestra un nivel de escritura soberbio. Sus temas, tratan del amor, la salvación, las pasiones humanas y sobre todo la relación con el poder político y con la autoridad. Y en el caso de sus dramas históricos más conocidos, logra recrear personajes célebres de la tradición histórica grecolatina y detallar sus sentimientos y sus dilemas morales y afectivos, ofreciendo una relectura que supera los meros eventos ocurridos.

Obras principales de William Shakespeare:

Tragedias.

-Tito Andrónico (1594)

-Romeo y Julieta (1595)

-Julio César (1599)

-Hamlet (1601)

-Otelo (1603)

-El Rey Lear (1605)

-Macbeth (1606)

Comedias.

-La comedia de las equivocaciones (1591)

-Los dos hidalgos de Verona (1591)

-El sueño de una noche de Verano (1595)

-El Mercader de Venecia (1596)

-Mucho ruido y pocas nueces (1598)

-Como gustéis (1599)

-Cimbelino (1610)

-La tempestad (1612)

-La fierecilla domada (fecha desconocida)

2. Género dramático. Subgénero: tragedia.

El género dramático se utiliza para representar o actuar la historia, se escribe en forma de diálogo y tiene un libreto y un escenario. La tragedia es una forma dramática. El conflicto trágico suele ser producto de una ruptura en el orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino que no pueden cambiar. Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos como el amor, el odio, la envidia, etc. Se puede relacionar con las tragedias griegas, prácticamente son idénticas, solo se diferencian en la época, la religión y la ubicación.

3. Movimiento literario. Renacimiento y época isabelina.

El Renacimiento se ubica en la segunda mitad del siglo XVI. Comienza junto con el período isabelino, que es cuando hay mayor influencia clásica e italiana. En este tiempo, el teatro es el campo artístico más destacado. Lo que se llama Renacimiento inglés, se sitúa a comienzos de 1485, con el fin de la guerra de las Dos Rosas y el comienzo de la dinastía Tudor. Su culminación se ubica en la era isabelina. Un rasgo que diferencia al renacimiento inglés del italiano es el predominio de la literatura y la música frente a las artes visuales. El periodo isabelino se llama de esa forma por ubicarse en la monarquía de Isabel I de Inglaterra, aunque continúa hasta el mandato de Jacobo I inclusive. El teatro isabelino se trataba de dos tipos de teatro que se representaban en Inglaterra en ese momento: un teatro de tradición popular, que trataba temas morales y religiosos con un tono un poco humorístico, y un teatro culto, que se representaba en los palacios de los nobles y tenía su origen en el teatro latino y en la comedio del renacimiento. En la Inglaterra de Shakespeare, el teatro atraía a toda clase de público. A la nobleza le gustaba las obras de comedia y donde el argumento y la intriga les dieran un buen momento de diversión y distracción. Los teatros se llenaban de gente por las tardes, y las compañías más exitosas se iban de gira por el país. Cuando Jacobo I asumió el poder, promovió las actividades teatrales y protegió a la compañía a la que pertenecía Shakespeare. Pero, la revolución política encabezada por Oliver Cromwell hace que el periodo teatral muera en manos de los llamados puritanos, quienes ordenaron el cierre de todos los teatros. Volvieron a abrirse luego, con la restauración monárquica, casi cuarenta años después; pero les fue imposible volver a vincularse con la tradición dramática perdida. En la época isabelina, era muy común que los escritores de teatro tomaran narraciones populares u obras ajenas para adaptarlas y darles su toque personal. Había una gran competencia entre las distintas compañías teatrales, y el éxito dependía de ese sello personal que hacía los adaptadores con sus obras. Así fue como Shakespeare se inició en su escritura.

4. Estructura de la obra.

Tragedia. Cinco actos.

· Primer acto. Cinco escenas.

· Segundo acto. Seis escenas.

· Tercer acto. Cinco escenas.

· Cuarto acto. Cinco escenas.

· Quinto acto. Tres escenas.

5. Contexto socio histórico de la obra. Época isabelina.

El aspecto social se puede ver marcado por la riqueza: tanto la familia de Romeo como la de Julieta son adineradas, tienen costumbres burguesas y usan un vocabulario un poco romántico y medieval. Lo que sería el aspecto político se ve marcado por la pirámide social en la cual el nivel más alto era la nobleza, en el caso de la obra este sería Escalo por ser el príncipe de Verona, luego venía el clero, luego los burgueses, clase a la que pertenecían Romeo y Julieta y su familia, y, finalmente, los campesinos y artesanos. El lugar donde se desarrolla la obra es en Italia, más específicamente en Verona, que para esos tiempos era un lugar muy exótico. Y se dice que el tiempo en el que transcurre la obra es entre los años 1594 y 1595. El contexto temporal de Romeo y Julieta coincide con un momento del renacimiento llamado época isabelina, de la que ya hemos hablado un poco anteriormente. Dijimos que se llama así porque transcurre en el reinado de Isabel I, desde 1558 hasta 1603, y continúa hasta la muerte de Jacobo I en 1625. El mandato de Isabel I fue recibido con entusiasmo por el pueblo: se dedicó a restablecer las finanzas, logró firmar la paz con Francia, abrió nuevas rutas comerciales y consiguió un gran desarrollo industrial. Todo esto inspirado por la necesidad de formalizar la producción y encontrar nuevos mercados. En esta época, lo que se llamó “antigua aristocracia” había desaparecido por la guerra de las Dos Rosa, y los que quedaban de ella se degeneraron. La “nueva aristocracia” que se enriquecía por la confiscación de los bienes de los monjes, no era ni tan altanera ni cerrada, a diferencia de la antigua. En el aspecto literario, se puede decir que aparece el individualismo haciéndole frente a la idea de la colectividad, y este ideal lleva al hombre al racionalismo. Este crecimiento literario, se dice que se dio entre 1578 y 1660, por lo que se ve que se prolongó incluso después de la muerte de Isabel I, manteniéndose incluso durante los mandatos de Jacobo I y Carlos I. Fue la Guerra civil inglesa la que causó la ruptura estética.

Cosmovisión: en la obra de Romeo y Julieta podemos ver una manera de interpretar el amor de aquella época: eran los padres quienes elegían con quien se iban a casar sus hijos y, si bien en la obra intentan que a Julieta le guste el pretendiente que sus padres le eligen, cuando ella se niega la amenazan con dejarla en la calle si no aparecía en la iglesia el día del casamiento. También se ve la importancia que se le da ala mor cuando uno es joven en la época isabelina; en la obra vemos a Romeo sumamente deprimido porque la chica de la que está, supuestamente y según él, enamorado, no le corresponde, hasta que conoce a Julieta y pareciera que se olvida de todo aquel dolor y vuelve a ser feliz por tener un amor correspondido.

Religión cristiana: en la obra se ve una importancia muy grande a esta religión, por ejemplo, cuando Romeo y Julieta se enamoran, rápidamente piensan en cansarse, y Romeo le pide al Fray Lorenzo que lleve a cabo la ceremonia. En cuanto llega Julieta, el Fray hace un comentario sobre que no puede dejarlos solos hasta casarlos en el nombre de Dios. También se puede ver cómo la única excusa válida que puede usar Julieta para de su casa es decir que va a ir a confesarse a la iglesia.

6. Personajes.

Romeo: se lo considera como un joven consentido “con mucho tiempo en sus manos y el cerebro sin ocupación” (Mcleish y Unwin, 1998). Cuando lo leemos hablando del gran amor que siente por Rosalina, parece más un niño encaprichado que enamorado. Sin embargo, cuando conoce a Julieta, en vez de soltar frases sueltas sobre el significado del amor, comienza a dedicar todo su ser e inteligencia a Julieta, a la que considera objeto de su amor. De repente, se vuelve lo suficientemente mayor como para tener conocimiento del mundo y toma cada decisión sabiendo que tendrá sus consecuencias.

Julieta: al igual que Romeo, Julieta cambia por completo apenas se ven y se enamoran. El amor la hace pasar de ser una niña malcriada, vivaz y aburrida, que según Mcleish y Unwin, se podría haber visto como una versión de su madre al crecer, a proyectar de golpe hacia la madurez. Julieta se enfrenta, de repente, con la posibilidad de la muerte, lo cual se vuelve un poco sombrío, pero su determinación de continuar con su plan “es sin embargo equiparada con un terror sencillo e infantil” (Mcleish y Unwin, 1998).

Fray Lorenzo: se puede considerar a este personaje como un peligroso intermediario, ya que es gracias a él, a sus consejos y sus acciones que, aunque eran bien intencionados, producen el desastre. Muestra tener conciencia de sus actos solo cuando descubre a los enamorados muertos. Pero, por otro lado, este personaje es una gran demostración de la compenetración con la naturaleza, como dicen Mcleish y Unwin en su libro: “Es humano, cultivado, amable y padre sustituto de Romeo. Todos lo tratan con respeto, y bajo esta luz, cuando advierte y proclama su culpa en la escena final, comparte la tragedia de los enamorados, pues la derrota del verdadero amor por las circunstancias es también la destrucción de la Naturaleza a manos de la convención humana” (Mcleish y Unwin, 1998).

Nodriza: está con Julieta once años antes del momento en el que ocurre la obra, y se la considera como la madre sustituta de Julieta. Provee a la obra un alivio cómico al ridiculizar la pasión y el habla de la clase alta.

Viejo Capuleto: para algunos en la obra, es un viejo necio, orgulloso e irritable, pero para su familia es un marido amado y afectuoso, aunque rígido, padre.

Mercucio: amigo de Romeo. A diferencia de este, Mercucio no tiene una extensa habla, es más bien seca y basta. Se lo considera el más inteligente de la obra, pero también el más peleador, lo cual se representa cuando insiste en pelear contra Tybalt.

Tybalt: sobrino de los Capuleto. Fácilmente provocable y peligroso.


Lo que sigue, es algo que mi profesora pedía específicamente, peor antes nunca lo había visto, quizás no les sirva, pero seguramente les interese, así que aquí se los dejo.

7. Temas, motivos y tópicos.

Temas:

El poder: esto se ve reflejado en el príncipe de Verona, Escalo. Él es quien tiene el poder de desterrar a alguien o darle pena de muerte. En la obra se ve que, al matar a Teobaldo, Romeo es desterrado por decisión de Escalo.

“PRÍNCIPE Romeo ha dado muerte a Teobaldo; pero Teobaldo mató antes a Mercucio: ¿cuál de vosotros pagará el precio de sangre tan querida? SEÑORA DE MONTESCO No será Romeo, príncipe, que era amigo de Mercucio: su falta no ha hecho más que acabar con la vida de Teobaldo, como la hubiera acabado la ley. PRÍNCIPE Y por esa ofensa, le destierro inmediatamente. (…)” (Shakespeare, 1594, p. 75)

La culpa: lo vemos reflejado en los señores Montesco y Capuleto, cuando al ver que sus hijos se han suicidado gracias a su enemistad, sienten una gran culpa y un gran deseo de haber hecho bien las cosas.

“CAPULETO ¡Oh Montesco, hermano mío! Dame la mano; no puedo pedirte más. MONTESCO Yo puedo darte más: mandaré a erigir una estatua de oro puro, y en tanto que Verona sea conocida con este nombre, ninguna otra estatua se aproximará al precio de la estatua de la amante y fiel Julieta CAPULETO Romeo, tan rico como su esposa, descansará junto a ella; ¡leves expiaciones de nuestras enemistades!” (Shakespeare, 1594, p. 126)

El amor: Romeo nos sirve de gran ejemplo en el amor, ya que es el típico adolescente enamoradizo. Lo vemos al comienzo enamorado perdidamente por Rosalina, quien no lo corresponde. Luego conoce a Julieta y al instante olvida su antiguo enamoramiento para conocer uno nuevo en el que sí es correspondido.

La traición: no se ve una escena de traición en la obra, pero Teobaldo es quien decide matar a Romeo al considerarlo un traidor por ir a la fiesta que hicieron los Capuleto.

“TEOBALDO Romeo, el odio que te tengo no me permite decirte una palabra más suave: eres un traidor” (Shakespeare, 1594, p. 70)

La venganza: Romeo mata a Teobaldo porque este mató a Mercucio en un principio, vengando su muerte de esa forma.

“BENVOLIO He ahí al furioso Teobaldo, que vuelve. ROMEO Vivo, victorioso ¡y Mercucio muerto! ¡Vuelva al cielo la prudente suavidad, y guíeme ahora la ira de inflamada mirada!... Teobaldo, retira al punto el nombre de traídos que antes me diste: el alma de Mercucio, suspendida a poca distancia de nuestras cabezas, espera que la tuya vaya a hacerle compañía. Es menester que tú o yo, o los dos juntos, nos reunamos con ella.” (Shakespeare, 1594, p. 73)

El engaño: Julieta engaña a sus padres dos veces diciendo que iba a confesarse con el Fray Lorenzo. La primera vez fue a casarse con Romeo, y la segunda fue a pedir ayuda al Fray para evitar el matrimonio arreglado con Paris.

Motivos:

Hamartia: el primer error causante de todo lo que vino fue el hecho de que Romeo matara a Teobaldo. Ese hecho desencadenó la serie de eventos desafortunados que ocurrieron a continuación. Se ganó un odio aún más grande por parte de los Capuleto; el padre de Julieta decide adelantar la boda para animarla a ella; Romeo es desterrado a causa de lo que hizo, etc.

La sangre: Julieta se siente mal porque su primo, que es de su misma sangre, muere. Pero a pesar de eso, peor la pone saber que Romeo fue desterrado. Antepone su amor por un hombre sobre la muerte de alguien de su familia.

Presagios: antes de entrar a la fiesta de los Capuleto, Romeo le dice a Benvolio que tiene un mal presentimiento, que algo esa noche será la razón para que su joven vida se termine.

“ROMEO Cierto funesto presentimiento parece decirme que en medio del júbilo de esta noche va a emprender su terrible carrera algún acontecimiento que aún se halla suspendido de los astros, y que, con el traidor golpe de temprana muerte, pondrá fin a esta despreciable vida que en mi pecho abrigo. Pero dirija mis velas el que gobierne mi carrera. (…)” (Shakespeare, 1594, p. 36)

Tópicos:

El amor como enfermedad: esto se ve en el hecho de que Julieta y Romeo prefieren darse la muerte a sí mismos, antes que vivir una vida sin el otro a su lado.

Las apariencias engañan: lo vemos cuando Julieta vuelve de la celda del Fray Lorenzo, luego de pedirle ayuda para que no se lleve a cabo su matrimonio arreglado, fingiendo que está arrepentida por no haber aceptado en un principio y mostrando una gran felicidad por casarse con Paris, para luego pedir que esa noche la dejen sola en su alcoba para rezar, aunque en realidad va a tomar el veneno que le dio el Fray.


Bibliografía. (muy importante, nunca olviden agregarla)

-Shakespeare, W., (2013), Romeo y Julieta, Buenos Aires: Centro Editor de Cultura.

-McLeish, K. y Unwin, S. (2014), La guía del teatro de Shakespeare, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

Pintura de 1884 de Frank Dicksee: la escena del balcón de Romeo y Julieta.

Comments


Post: Blog2_Post

©2019 por El rincón de Atenea. Creada con Wix.com

bottom of page